Publicado en el Programa de Fiestas San Miguel 2015 de El Hoyo de Pinares.
¿Qué apellidos portan los actuales vecinos de El Hoyo de Pinares? ¿Qué significan, de qué modalidades son, de dónde provienen…? No soy experto en Genealogía, ni en Heráldica, ni en Etimología, ni en Historia... Así que espero que el lector me sepa perdonar las involuntarias imprecisiones, las carencias o los errores en que pueda incurrir en estos modestos apuntes. Nacen con la única intención de despertar la curiosidad, de incitar a mis paisanos a ahondar en su propia historia familiar.
El origen histórico de los primeros apellidos se sitúa en la necesidad de diferenciar a unas personas de otras cuando tenían el mismo nombre de pila. Surgen de manera informal y, ya en el siglo IX, se aprecia la tendencia a añadir, a continuación del nombre propio, alguna identificación familiar.
Al contrario de lo que sucede hoy, los apellidos no se imponían a un recién nacido: no necesitaba diferenciarse. Los elegía y comenzaba a usar de adulto. Y no tenían por qué ser idénticos a los de sus hermanos.
En el siglo XVIII, en las clases altas de Castilla, comenzó a utilizarse el sistema de doble apellido, primero el paterno y después el materno. Durante el XIX, este uso se extiende por España y por casi toda Iberoamérica… Y a mediados de esa misma centuria pasará de ser una simple costumbre a convertirse en norma administrativa. Nuestro sistema histórico de apellidos es peculiar, porque en muchos países, como es conocido, aún hoy la mujer pierde el suyo y adopta el del varón al contraer matrimonio. En España no sólo se mantiene el doble apellido sino que, en el año 1999, se reguló la posibilidad de invertir voluntariamente el orden y colocar como primer apellido el materno, opción reforzada con la nueva regulación legal en 2011.
Los apellidos originarios y más extendidos, desde época visigoda y durante toda la Edad Media, son los llamados patronímicos, que implicaban una referencia al linaje paterno. La mayoría de ellos en castellano terminan en “ez”, porque se formaron a partir del genitivo latino de la tercera declinación (“is”) según sostienen numerosos historiadores. En El Hoyo de Pinares, como en el resto de España, son amplia mayoría estos apellidos patronímicos. Así, tenemos, entre los acabados en “ez”, Álvarez (que significaba hijo de Álvaro), Estévez (de Esteve), Fernández (de Fernando), González (de Gonzalo), mi segundo apellido Gutiérrez (de Gutierre), Hernández (de Hernando), López (de Lope), Jiménez (de Jimeno), Martínez (de Martín), Méndez (de Mendo), Pérez (de Pero, lo que hoy sería Pedro) o Sánchez (de Sancho). También en nuestro pueblo hay algunos patronímicos finalizados en “az”, como es el caso de los Díaz (hijos de Diego), e incluso en “anz”, como Herranz (de Hernán o Hernando). Menos usuales son los acabados en “oz”, aunque podemos citar Muñoz (hijo de Munio).
En determinados casos, el apellido adoptado era el mismo nombre del padre, pero tal cual, sin derivación ni sufijo. Ejemplos de ello en El Hoyo de Pinares serían: Alonso, Beltrán, García (nombre vasco éste, Gartzia, que es hoy, a su vez, el apellido más frecuente en toda España), Gil, Jorge, Martín, Miguel, Pablo o Pascual.
No es infrecuente que se formasen apellidos a partir de una característica física o de un rasgo de la personalidad del sujeto. Hoyancos con apellidos de este tipo podrían ser los Blanco (por tener la piel o el cabello de este color) o los Agudo, por ejemplo. Muy probablemente sea también el caso de Royo (porque royo, o roya en femenino, era alguien de pelo rubio o de tez rojiza). Desconozco si Propios podría encuadrarse o no en este grupo, porque también puede constituir referencia a un origen (De Propios). En este bloque sí entraría obviamente el mío, el apellido Galán, de procedencia aragonesa, que apuntaría al carácter o la apariencia de sus primeros portadores.
Algunos apellidos tienen resonancias religiosas, como es el caso de Abad, De la Asunción, San Andrés o el muy frecuente Santamaría o Santa María.
Muchos apellidos españoles hacen mención a un lugar, a un accidente geográfico, a un elemento arquitectónico… Entre los que ostentan los habitantes de El Hoyo de Pinares hallamos Carvajal (un carvajal es un robledal de gran extensión), Navas (una nava es una zona de tierra llana entre montañas), Robledo (sitio poblado de robles) o Del Prado… También podríamos incluir aquí Plaza o De la Fuente. Otro apellido muy presente en El Hoyo de Pinares desde tiempos medievales, Ayuso, procede de un adverbio castellano en desuso que significa abajo.
No son pocos los apellidos toponímicos, que aluden a una procedencia territorial o, en el caso de nobles, a solares de su posesión. En nuestro pueblo es muy habitual el apellido Gallego, que en sus inicios designaría, como es evidente, a personas originarias de Galicia. Más curioso es Ochando, probablemente relacionado con la aldea de tal nombre, perteneciente al municipio de Santa María la Real de Nieva (Segovia), pero que a su vez proviene del nombre euskérico Otxando u Otsando, tal vez por la procedencia de sus fundadores o primeros pobladores. No sería descabellado pensar que el apellido Luque evoque la villa del mismo nombre en la provincia de Córdoba, que dio origen a varios títulos nobiliarios (el primero de ellos el de Conde de Luque, otorgado por Felipe IV en 1642 a Salvador Venegas de Córdoba). Marín también obedecería a este criterio, quizá relacionado con el actual Concello de Marín, en la provincia de Pontevedra… ¿Y el apellido Morán qué significaría? Pues en la Edad Media se llamó moranes a los hijos nacidos de una mora y existe también algún municipio con esa denominación, como Morán (Huesca).
Sobre el origen y procedencia de Ferrera hay tantas posibilidades que me resulta imposible aventurar siquiera una conjetura acerca de su presencia en El Hoyo de Pinares. Y lamento no poder apuntar tampoco certidumbre alguna sobre otro apellido muy propio de aquí y muy peculiar, Tabasco, que apenas ostentan 900 personas en toda España… ¿Tendrá algo que ver con la región mexicana del mismo nombre?
Puede haber apellidos que hagan referencia sencillamente a objetos, como es el caso de Barril, Cubos… Y los hay que aluden a un animal: León, Lobato…
Y termino con un tipo de apellidos muy habitual: el que se refiere a oficios de sus portadores originarios. En El Hoyo de Pinares un caso notorio es Tejedor, que en principio designaría a alguien dedicado a la confección textil, y que está presente en nuestro pueblo desde la Edad Media, entonces escrito como Texedor. La palabra de origen árabe Albarrán designaba, según el diccionario de la Real Academia Española, al “mozo soltero dedicado al servicio agrícola”, aunque también se aplicaba sencillamente al pastor principal de un ganado. Otro caso de apellido hoyanco relativo a oficio es Cubero, que puede referir al fabricante o vendedor de cubos (en ese caso posiblemente no el recipiente en el que todos pensaríamos hoy, sino la pieza central en que se encajaban las ruedas de los carruajes) o al de cubas (el recipiente de madera que se usa para contener vino y otros líquidos).
LA SINGULARIDAD DE UN APELLIDO: ORGANISTA
Entre los apellidos de oficios, hay un caso excepcional en nuestro pueblo: Organista. Como es obvio, hace referencia al músico que tocaba el órgano. Pero no encontraréis un apellido más genuinamente hoyanco que éste.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en toda España únicamente hay 264 personas que tienen Organista como primer apellido y 265 como segundo. Para que nos hagamos una idea comparativa, en nuestro país existen más de 920.000 Fernández de primero y más de 930.000 de segundo. Y hay casi un millón y medio de García de primero y otros tantos de segundo.
Los Organista españoles prácticamente viven todos en dos provincias: en Madrid, 142 residentes lo portan en primer lugar y 146 en segundo; y en Ávila, 86 como primer apellido y 84 como segundo.
Pero la procedencia, incluso de los Organista empadronados en Madrid, parece clara: de los 264 que lo tienen como primer apellido en todo el país, más de la mitad, 150, nacieron en la provincia de Ávila, según el INE. Y de los 265 que lo portan en segundo lugar, 144 son abulenses de nacimiento.
Fuera de Madrid y de Ávila, apenas hay un 15 % del total: encontramos sólo algunas familias Organista en Cataluña, en la Comunidad Valenciana… Y todas las que he podido identificar en realidad provienen de nuestro pueblo.
Estoy absolutamente convencido de que la totalidad de los Organista de España posee alguna vinculación con El Hoyo de Pinares. Yo sostengo que este apellido en todo el territorio nacional proviene de una única persona, de una única rama familiar, y que se inició en nuestro pueblo.
En ninguno de los grandes repertorios de genealogía hispana se menciona siquiera este apellido, por infrecuente. Las webs heráldicas tampoco lo suelen incluir. Sólo he encontrado unas pocas líneas en una página, misapellidos.com, donde dice literalmente: “La mayoría de personas con este apellido proceden de la localidad de El Hoyo de Pinares (Ávila) sin que se conozcan otras procedencias diferentes. Por tratarse de un apellido relativo a un oficio o profesión parece que puede tener origen en los judíos conversos que se quedaron en España tras la expulsión acordada por los Reyes Católicos”.
¿Y qué pasa con los Organista de otros países? En aquellas naciones europeas que fueron destino del exilio político o de la emigración socioeconómica española, en cuanto tomamos contacto con algún portador del apellido, suele tener, en efecto, alguna relación familiar con nuestro pueblo… Creo que aquí tengo que aprovechar para saludar afectuosamente a la familia de nuestro amigo Ángel Organista, de Francia.
Pero en la Europa Central y del Este existen también algunas familias -austriacas, húngaras, polacas, rusas…- que se apellidan precisamente así, Organista en español.
Encontramos asimismo el apellido en América, en lugares como Colombia y, sobre todo, en México y en Estados Unidos (en la pobladísima Norteamérica hay tantos Organista como en España)… ¿Serán los Organista del otro lado del Atlántico parientes de los nuestros? No he encontrado referencias a algún portador hoyanco de este apellido que “cruzara el charco”, ni en los listados de pasajeros de los primeros viajes a “las Indias” ni en las posteriores migraciones económicas o políticas. No quiere decir que no exista, pero yo no lo he hallado por ahora. Muchos Organista americanos conservan también nombres de pila genuinamente españoles y, si hacemos un rastreo en registros de aquel país, encontramos que un tal Crescencio Organista falleció en 2004 en algún lugar no determinado de EE.UU., que un Gregorio Organista murió en 1979 en Los Ángeles o que la defunción de un Hilario Organista se produjo en Nueva York en 2007. Pero otras veces el apellido en castellano se ha unido ya a nombres en inglés, y así, entre los naturales de California, constan, entre otros, Rachel Organista (nacida en 1925), Richard Organista (en 1927) o Sarah Organista (1929), al igual que en Pensilvania había nacido un Peter Organista en 1903, por citar sólo algunos ejemplos.
Si yo llevara este apellido tan poco común y que, al menos en nuestro país, es tan específicamente hoyanco, utilizaría las webs genealógicas que existen para indagar sobre el mismo. O cuando menos crearía un grupo en Facebook, denominado así, “Apellido Organista”, y tendería lazos con los pocos que lo llevan en todo el mundo, para recoger datos y ponerlos en común. Seguramente, si cada uno se remonta a lo que conoce de su familia, a lo que le han contado, a lo que puede preguntar, los resultados serían sumamente curiosos. Lanzado el reto queda. A ver si algún Organista se anima…
___
Bibliografía:
- Índice de los 40 tomos del Alfabeto General de Apellidos. Francisco Zazo y Ulloa y Francisco Zazo Rosillo. Manuscrito. 1778.
- Ensayo histórico-etimológico-filológico sobre apellidos castellanos. José Godoy Alcántara. Imprenta Ribadeneyra, Madrid, 1871.
- Ensayo histórico, etimológico y filológico sobre los apellidos castellanos desde el siglo X hasta nuestra edad. Ángel de los Ríos Ríos. Imprenta Manuel Tello, Madrid, 1871
- La evolución de los apellidos. Artículo de Miguel de Unamuno. Suplemento literario de El Nervión, Bilbao, 27 junio 1892.
- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos. Alberto y Arturo García Carraffa. Imprenta Antonio Marzo, Madrid 1920-63. Tras su fallecimiento, fue completada, a partir del tomo XVI, por Endika de Mogrobejo, 1995.
- Geografía lingüística de los apellidos españoles (algunos aspectos). Artículo de Manuel Ariza Viguera. Anuario de Estudios Filológicos, 2001.
- Los apellidos más extendidos en España, apuntes onomásticos y genealógicos. Artículo de Antonio Alfaro de Prado Sagrera. Cuadernos de Genealogía nº 3, 2008.
- Los apellidos: origen, evolución y transmisión. Artículo de Juan Carlos González Ternero. Cuadernos de Genealogía nº 8, 2010.
- La transmisión de apellidos. Introducción común a las cartas genealógicas elaboradas por el historiador Francisco Ortiz Lozano. Ardales (Málaga).
- Portal de Archivos Españoles (PARES) del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
- Hispana. Portal de recursos digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
- Geneanet
- Sephardim, genalogía sefardita
0 comentarios:
Publicar un comentario