Mostrando entradas con la etiqueta Blogosfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blogosfera. Mostrar todas las entradas

Entrevista en Blogs made in Spain

Blogs made in Spain, una interesante página que ofrece plantillas, herramientas y consejos para blogs, ha inaugurado una sección de entrevistas a bloggers. Y la abre precisamente con una entrevista que me hacen en relación con La nota discordante y con mis bitácoras profesionales. 
 
Es la segunda entrevista sobre este blog, puesto que en octubre de 2007 el diario 20 Minutos también publicó una.

El título de esta reciente entrevista en Blogs made in Spain hace referencia a algo que ya conté aquí cuando iniciaba mis primeros pasos como bloguero, en la primera entrada que publiqué, Escribir es vivir.

Desde aquí, felicito a Blogs made in Spain por la útil labor que viene desarrollando y le agradezco el haberme incluido en esta sección de entrevistas. 

El mismo cuestionario también ha sido respondido ya por otros blogueros españoles, como Ángel Beñarán, Esperanza Temprano y Federico García del Real, y en el futuro está previsto ir añadiendo nuevas entrevistas a la sección. 

Reproduzco la introducción a esa sección y el texto de mi entrevista, aunque les animo a entrar en la publicación original donde están todas: 

ENTREVISTAS A BLOGGERS
 
A lo largo de estos años con Blogsmadeinspain he conocido a centenares de bloggers de distintos países y ciudades. Todos con blogs y cosas muy interesantes que contar, y algunos de ellos con años en este mundo.

En cierta forma siento la obligación de darles voz en mi blog en modo de pequeña entrevista, donde responderán a 10 preguntas relativas a sus inicios, sus blogs, sus experiencias, etc...

El resultado es esta sección con "minientrevistas" personales a bloggers de todo el mundo, con los que he tenido la oportunidad de relacionarme, y en la que iré añadiendo nuevas entrevistas periódicamente.

Las entrevistas son publicadas tal y como fueron escritas por sus protagonistas, sin ninguna modificación. Blogsmadeinspain no se hace responsable de las opiniones vertidas en ellas.

ENTREVISTA A CARLOS JAVIER GALÁN: O ESCRIBE O SE MUERE

¿Abogado-periodista o periodista-abogado? Desde muy joven siente la necesidad de escribir, y desde 2007 lo hace en su blog La nota discordante sobre actualidad, política, cine, libros, lugares, sentimientos… En definitiva, escribe sin ataduras y con total libertad de expresión. Autor de varios libros publicados sobre temas empresariales y laborales. 

¿Desde qué país y ciudad posteas? 

España, Madrid. 

¿Cómo y cuando fueron tus inicios en el mundo de los blogs? 

Empecé en 2007. Llevaba varios años “atrapado” por diversos compromisos que me habían apartado de hacer una de las cosas que sin duda más me gustan en la vida: escribir. Y decidí poner en marcha un blog para escribir sobre cualquier cosa, sencillamente porque me apeteciera, y no por obligaciones profesionales o de otro tipo. 

¿Conservas y actualizas aún el primer blog que creaste? 

Sí, es el mismo blog personal que mantengo, La nota discordante.

¿Cuántos blogs tienes en la actualidad? ¿Cuáles son? 

Como blog personal, sólo el ya citado de La nota discordante. Luego tengo un par de blogs, básicamente informativos, sobre mi actividad profesional, uno como abogado, Alberche Área Jurídica, donde reproduzco noticias del despacho, sentencias de interés, mis artículos jurídicos, etc., y otro como formador empresarial, Alberche Formación, para difundir los cursos que imparto. Ahora estoy comenzando a retomar un viejo fondo documental sobre historia y tradiciones de mi pueblo, El Hoyo de Pinares (Ávila), que tenía en una antigua web, muy abandonado desde hace años y que, gracias a Blogsmadeinspain he podido actualizar a un diseño atractivo y a herramientas que me resulten más operativas. Pero todavía está muy incompleto y, por otro lado, en su planteamiento no es un blog propiamente dicho, aunque utilice una plataforma propia de los mismos por simple comodidad a la hora de publicar. 

¿Consideras alguno de ellos principal y más importante que los demás? 

La nota discordante es realmente mi bitácora por excelencia, la que hago simplemente porque quiero. Los blogs profesionales son, en la sociedad actual, instrumentos de trabajo. 

¿Qué tiempo semanal estimas que le dedicas a tus blogs? 

Es muy variable. Los blogs profesionales procuro tenerlos atendidos y actualizados, los considero una parte más de mi trabajo. El blog personal suele tener una media de una entrada semanal, pero soy muy irregular, depende del tiempo libre y las ganas que tenga. Me propuse a mí mismo desde el principio que tenía que intentar vivirlo como un placer y no como una obligación. 

¿Tienen las temáticas de tus blogs más que ver con tu profesión o con tus hobbies?

La nota discordante tiene que ver con mis aficiones e intereses personales, porque incluyo textos de opinión sobre política, actualidad social y cultura, a veces cuelgo reflexiones personales, o textos literarios, en ocasiones comparto relatos de viajes… Los del despacho Alberche Área Jurídica y Alberche Formación son puramente profesionales. 

¿Qué es lo mejor y peor de bloguear? 

Lo mejor para mí es poder expresarme libremente sin depender de nadie, desarrollar mi afición a escribir, mantener diálogo, descubrir personas interesantes entre otros blogueros y entre lectores… Lo peor es que te expones ante cierta fauna que pulula por internet, pero adoptando ciertas precauciones se puede sobrellevar. 

¿Tienes blogs en varios servicios diferentes? ¿Qué plataforma prefieres? 

Los tengo todos en Blogger. Comencé ahí, no recuerdo muy bien por qué, pues yo entonces apenas sabía nada de este mundillo. Supongo que ví que era el más popular. Luego había gente que me hablaba muy bien de WordPress, pero ya me había familiarizado con esta plataforma y no tenía interés en cambiar. Con el tiempo, Blogger ha ido mejorando mucho, incorporando muchas funcionalidades… Y por otro lado…, bueno, digamos que Google se indexa muy bien a sí mismo... 

¿Has tenido alguna vez problemas por alguno de tus blogs? 

Nunca, nada importante. Todo lo contrario, hasta ahora siempre me ha proporcionado satisfacciones. Ha satisfecho, en parte, mi gusanillo por escribir pero, como además en el blog la comunicación es en doble dirección, ha sido un especie de carta de presentación personal muy valiosa, sobre todo al principio, antes de la generalización de Facebook y las demás redes sociales. He tenido seguidores cuya participación y comentarios me han enriquecido personalmente, el blog me ha proporcionado contactos y relaciones muy interesantes y he llegado a conocer personalmente a gente que realmente vale la pena. Yo le estoy profundamente agradecido a La nota discordante, le tengo mucho cariño, cambió algunas cosas de mi vida. Y respecto a los blogs profesionales, creo que son un instrumento de comunicación con los clientes o potenciales clientes y otra tarjeta de presentación profesional ante quien acude a internet para buscar información o contrastar una referencia. Hoy todas las firmas empresariales y profesionales están en internet sí o sí, quieran o no, y es mejor que elijan, en la medida de lo posible, cómo quieren estar, que cuiden su reputación digital y que hagan uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales como un instrumento más de trabajo, que por otro lado a mí me resulta interesante y muy útil.

El coeficiente de optimismo

En la entrada anterior, dedicada a Carmen, hacía referencia a una conferencia sobre el optimismo. Aquí os la dejo, merece la pena. 

No soy nada original, porque esta charla se ha movido mucho por la red y, de hecho, son los internautas quienes han dado popularidad al orador. 

Emilio Duró es Licenciado en Económicas, Máster en Administración de Empresas, ejecutivo de varias firmas... pero desde algún tiempo se dedica a hablar de temas tan atípicos en el mundo empresarial como el optimismo, la felicidad, la suerte y cosas así. Asegura que esta conferencia se grabó sin su conocimiento (me lo creo, por sus comentarios sobre los "innovadores" de Renfe, sobre un presidente de Coopers & Lybrand..., incluso le he oído pedir perdón a los psicólogos por las bromas), pero lo cierto es que se ha convertido en un fenómeno, reforzado por Buenafuente, que decidió llevarlo a su programa.

La conferencia no sé si es particularmente rigurosa, más bien son apuntes dispersos, pinceladas sugestivas, pero que hacen pasar un rato agradable y hacen pensar, dejan poso. Duró es ameno y es muy buen comunicador.

¡Ah! Y su teoría sobre que la amargura es contagiosa y hay que mantenerse alejado de sus portadores, y la recomendación de no motivar a los tontos, las comparto al cien por cien.

La ventana de la abuela en el siglo XXI

En el pueblo de mi infancia –supongo que en casi todos-, cuando el tiempo lo permitía, la gente sacaba algunas sillas fuera de las casas, buscando el sol suave de primavera o un poco de fresco en las noches de verano.

La silla en la puerta. Para coser, para leer, para charlar, para mirar... Era la forma de no estar entre cuatro paredes cuando no ibas a ir a ningún sitio concreto. La forma de conectar con la vida exterior, de saber qué sucedía en la calle, de ver pasar a alguien y preguntarle por sus cosas o que se detuviera a interesarse por ti…

Mi abuela paterna vivía en la planta superior de un bar y por eso no sacaba la silla a la calle. Pero la tenía siempre junto a su ventana. Cuando no estaba trajinando y tenía tiempo muerto, se sentaba y desde allí observaba quién entraba, quién salía, quién pasaba, qué pasaba.

Una vez mi tío hizo una foto de la fachada del local (el desaparecido Café-Bar Pinarsol de mi familia) y arriba se veía a mi abuela, sentada como casi siempre al lado de la ventana, mirando desde dentro. Pero ella, octogenaria que no se llevaba muy bien con las tecnologías, lo negaba: “Yo no estaba ahí, me habrás puesto tú”, aseguraba ante la sonrisa de mi tío, en los tiempos en que había que revelar los carretes y no existía el Photoshop.

Cuando estoy en casa y no ando trajinando, cuando tengo un ratillo muerto, casi automáticamente tiendo a conectarme a internet. Digo entonces lo que me apetece, lo que se me ocurre, a todos en general o a alguien en particular. Miro qué anda haciendo algún amigo -a veces geográficamente lejano-, qué es de su vida. Me encuentro con algún conocido que me enseña una foto, me señala una noticia curiosa del periódico, me muestra un video o me recomienda una canción. O recojo un saludo o unas palabras de ánimo que alguien me dejó al pasar por allí. Puedo leer, escuchar música o curiosear por casi cualquier rincón del mundo sin moverme de la silla.

Y entonces es cuando pienso que internet es mi forma de asomarme a la vida exterior mientras estoy en casa. Como la ventana de la abuela Adela.

Tiempo para escribir

Decía George Bernard Shaw que no sentía necesidad de escribir igual que no sentía necesidad de respirar. Para mí escribir es algo natural, un mero ejercicio de supervivencia. “Este chico o escribe o se muere”, dijo una persona muy inteligente cuando yo tenía diecisiete años. Lo conté al inaugurar este blog, en Escribir es vivir.

Cuando a la antipática Rosa Regàs le otorgaron el Premio Planeta, declaró algo que me pareció muy atinado. Que emplearía el importe multimillonario del premio en comprar lo que más le importaba: tiempo. Con cierta holgura económica, podía dedicarse con tranquilidad a escribir lo que quisiera, sin verse obligada a asumir otras tareas que le distrajeran de lo que realmente quería hacer.

Echo de menos tener tiempo para muchas cosas. Entre ellas, tiempo para escribir. Por ejemplo, sobre los políticos que defienden blanco con la misma hostilidad militante y la misma simpleza con la que defenderán negro unos meses más tarde. Sobre algunas cuestiones de las que los medios convencionales no hablarán y que a mí como ciudadano sí me interesan. Sobre viajes que me llenaron el alma y de los que tengo acumulados fotografías e historias pendientes de contar desde hace demasiados meses... Escribo en el blog menos de lo que me gustaría, porque las obligaciones profesionales me comen. Y los ratos libres me encuentran tan agotado mentalmente que no tengo la disposición necesaria para pensar y para ponerme a escribir.

No es que no encuentre temas o que la pantalla en blanco me pueda. Todo lo contrario. Buceando dentro de mí, mirando a mi alrededor, leyendo los periódicos o caminando por la calle, se me ocurren todos los días decenas de asuntos sobre los que me gustaría decir algo. Decir algo sin ningún interés, seguramente, pero no se puede pedir todo.

En una hoja anoto a veces aquellas ideas que van surgiendo, para desarrollar cuando tenga tiempo. Luego algunas sí se convierten en una entrada de La nota discordante y las voy tachando. De otras nunca llego a ocuparme, generalmente porque cuando tengo ocasión ya han caducado, por el ritmo galopante de la actualidad. Otra vez el tiempo devorándolo todo.

Sentados cerca del Cañón del Colca, un espectacular cóndor levantó de pronto el vuelo y pasó por sorpresa casi a centímetros de nuestras cabezas. Alguien me dijo entonces que seguramente las mejores fotografías son algunas que no se hacen y te llevas guardadas en tu retina. Yo no sé si las mejores entradas hubieran sido algunas de las que nunca escribí.

Me propuse a mí mismo que este blog tenía que ser un placer, me prometí que nunca se convertiría en una obligación más, porque ya tenía obligaciones más que de sobra.

Y en esas estoy, cuando saco hoy un poco de tiempo para escribir que no saco tiempo para escribir. Coherentemente contradictorio. Como yo mismo.

(Fotografía del autor)

Fotos de Castilfrío


Recientemente, un par de webs han publicado fotografías de Castilfrío de la Sierra hechas por mí.

En su día dediqué una entrada en esta bitácora a la visita que hicimos en el verano de 2008 a Fernando Sánchez Dragó en su casa de esta localidad soriana. Hace algunos meses, me escribió Sonia Fernández, que, a través del Taller de Empleo Soria Local Web, estaba trabajando en un proyecto para dotar a numerosos municipios sorianos de una web municipal. Sonia me pidió autorización para utilizar aquellas fotografías de Castilfrío y le dije, como hago constar en el blog, que todo su contenido es reproducible libremente sin fines comerciales, citando autor.

Pues bien, esa web de Castilfrío de la Sierra ya está activa y, en efecto, han utilizado varias de mis fotografías, así como parte de la información que yo ofrecía en mi artículo. Sonia ha tenido la extrema amabilidad, no sólo de citarme a mí y a La nota discordante en los agradecimientos, sino de marcar cada foto con mi nombre como autor. Le agradezco mucho su detalle y me alegro de que mis textos y mis imágenes puedan contribuir a dar a conocer este pequeño y encantador municipio soriano.

Por otro lado, Javier Redondo, el webmaster de sanchezdrago.com, también me pidió reproducir algunas de mis fotografías de la presentación en Castilfrío de Soseki, inmortal y tigre, como ilustración de un artículo de Rafael Sarmentero. El artículo, titulado Paseo por Castilfrío de la Sierra, lo ha reproducido en la sección de noticias de la web oficial de Fernando Sánchez Dragó y también me cita expresamente como autor de algunas de las imágenes.

(Fotografías del autor. Éstas son nuevas, eran inéditas hasta ahora. Las imágenes a las que hace referencia esta entrada pueden verse en los enlaces indicados).

Nuevo diseño de La nota discordante

Como habrán apreciado, La nota discordante estrena diseño. Cuando publico esta entrada, todavía me quedan cosas que añadir y adaptar, pero bueno, al menos ya está implantado.

Hace tiempo que venía pensando en renovar la imagen y en instalar en el blog una plantilla de tres columnas, porque tenía demasiada información abigarrada en la columna lateral.

El blog se puso inicialmente en marcha sobre una plantilla-tipo de las que ofrece Blogger, que luego yo fui modificando y personalizando poco a poco, en plan autodidacta, pero que aun así dejaba mucho que desear desde el punto de vista estético y funcional.

En alguna de mis navegaciones por la red, leyendo información sobre recursos para blogueros, di con Blogsmadeinspain, una de las páginas de Antonio Zambrana, que es quien finalmente y en pocos días ha hecho realidad mi idea, muy satisfactoriamente para mí.

La nueva apariencia mantiene, como yo quería, los mismos elementos de identidad del blog, que eran muy reconocibles y que seguramente les resultarán ya familiares a los lectores –la vieja máquina de escribir, la frase de Gala como leitmotiv…-, pero los inserta en un diseño completamente nuevo y mucho más logrado, con una cabecera más atractiva, con una estructura de tres columnas que sistematiza mejor los contenidos, y con el nuevo elemento visual del cuaderno de notas, que a mí particularmente me gusta mucho.

Como estamos entre amigos y en confianza, lo cuento, por si a alguien le resulta útil. Se preguntarán: siendo un blog puramente personal y no ninguna web profesional, ¿merecía la pena encargar un diseño específico? Pues sí, porque Blogsmadeinspain trabaja con criterio y resultado profesional pero con precio de aficionado, prácticamente simbólico… ¡sólo 26 euros! O sea, un capricho que se puede permitir casi todo el mundo. Por ello, tengo que agradecerle enormemente a Antonio su excelente trabajo y su aguante para materializar mis indicaciones y dar con el resultado que yo deseaba. A quienes quieran tener una plantilla personalizada para Blogger o necesiten cualquier otro trabajo de diseño gráfico, sin duda les recomiendo darse una vuelta por esa útil bitácora o por su complementaria Designmadeinspain.

El espíritu y el contenido de esta casa, La nota discordante, sigue siendo el mismo. Y el anfitrión también. Pero hemos renovado la decoración, creo que notablemente para mejor. Espero que les guste y que se sientan a gusto.

Blog action day: contra el cambio climático

El Blog Action Day 2009 está dedicado a la sensibilización contra el cambio climático. Quienes me leen ya saben a estas alturas que yo soy de letras y un tanto ignorante, así que lo poquito que sé sobre este asunto lo he aprendido escuchando y leyendo. Hay, por ejemplo, un libro, La Tierra herida, que recoge conversaciones entre el escritor Miguel Delibes y su hijo, el biólogo Miguel Delibes de Castro, donde se explica este fenómeno de forma muy sencilla y directa, de manera que lo entiendo hasta yo.

En España, Coalición Clima agrupa a más de treinta organizaciones ecologistas, sindicales, de cooperación al desarrollo, etc. que consideran que "el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad a corto plazo" y que "es uno de los que de manera más intensa amenaza las posibilidades de alcanzar un desarrollo humano y sostenible".

Así que, como yo no podría opinar sobre la materia, les doy voz a ellos y reflejo aquí su decálogo de propuestas:

"1.- Contribuir a la reducción de las emisiones globales de CO2. El consenso científico señala que es imprescindible mantener los incrementos de temperatura por debajo del 'límite de seguridad' de 2º C respecto a los niveles preindustriales para evitar cambios climáticos rápidos, abruptos y no lineales que tendrían consecuencias desastrosas sobre la ecología, la economía y la sociedad. Para no superarlo, los niveles de emisiones globales deben comenzar a disminuir antes de 2015 y reducirse en más del 80% respecto a los niveles de 1990 en el 2050. Coalición Clima pide al Gobierno español que defienda en las negociaciones el establecimiento de límites de emisiones de gases de efecto invernadero obligatorios para los países industrializados, que permitan mediante medidas internas la reducción de las emisiones de al menos un 30% para 2020 y de un 80% para 2050, respecto de los niveles de 1990.
2.- Reducir las emisiones nacionales de CO2. Coalición Clima exige que se establezca para España objetivos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de obligado cumplimiento para el año 2020, que en ningún caso podrán suponer objetivos menos ambiciosos que los establecidos por el protocolo de Kyoto.
3.- Ayudar a la adaptación al cambio climático de los más pobres. Quienes menos responsabilidad tienen en las emisiones contaminantes son quienes más duramente están sufriendo las consecuencias presentes del cambio climático. Desde Coalición Clima pedimos que España defienda en los procesos de negociación la inclusión de las políticas de adaptación como un pilar fundamental de la acción contra el cambio climático.
4.- Comprometerse con un desarrollo con bajas emisiones de carbono. El primer paso es un cambio radical del modelo energético, dejando atrás las opciones obsoletas y contaminantes, y apostando decididamente por el ahorro, la eficiencia, las energías renovables y la equidad.
5.- Promover el ahorro y la eficiencia energética. Coalición Clima propone una Ley de Ahorro y Eficiencia energética que contemple un compromiso de reducción mínima de energía primaria del 20% en 2020 con respecto a 2005.
6.- Promover un sistema basado en energías renovables. Coalición Clima considera que los combustibles fósiles son la causa principal del cambio climático y junto con la energía nuclear suponen el mayor obstáculo para el desarrollo de un modelo energético sostenible. Coalición Clima pide al Gobierno que en la planificación energética contemple el objetivo de que las energías renovables cubran el 50% de la producción de electricidad en 2020 y el 100% en 2050.
7. Posibilitar elegir electricidad de origen renovable. Para que sean competitivas es imprescindible la internalización de todos los costes ambientales en el precio de la energía, eliminando las subvenciones al carbón que todavía existen, o la no internalización de costes de la energía nuclear.
8.- Transporte y movilidad sostenible. Las emisiones del transporte han aumentado un 97% en 2007 respecto de 1990. Es imprescindible que nuestra movilidad cotidiana deje de estar basada en el vehículo particular. Para ello son necesarios cambios en el modelo de ordenación territorial y urbanismo que se ha venido desarrollando en los últimos años. Coalición Clima pide al gobierno una ley de movilidad sostenible.
9.- Transición hacia el 'empleo verde'. Las medidas de reducción de emisiones suponen importantes y nuevas oportunidades de empleo más cualificado en algunos sectores –energías renovables- que deben potenciarse. La lucha contra el cambio climático también puede significar pérdidas de empleo en otros sectores industriales que deban reestructurarse. Para estos sectores pedimos que se impulsen medidas de 'transición justa'. Estas medidas deberían adoptarse también para paliar los efectos negativos que el cambio climático puede tener en el empleo de diversos sectores productivos (agricultura, turismo, pesca…) y en zonas especialmente vulnerables al mismo.
10.- Reducir la huella ecológica. Un mundo con límites a las emisiones de carbono requiere de quienes vivimos más allá de nuestras posibilidades ecológicas, consumir menos y de otra manera, lo que, además, se traduciría en una mejora de nuestra calidad de vida y bienestar. Hay que romper la ilusión de que al bienestar se accede con un nivel de consumo siempre creciente de bienes y servicios y proponer una mayor responsabilidad medioambiental y social en todos los ámbitos de consumo."

El llanto de Lot en la revista Meme

El texto El llanto de Lot, que publiqué hace algunas semanas en este blog, ha sido incluido en la edición impresa de la revista Meme, un nuevo proyecto del poeta y editor Luis Felipe Comendador.

Como ya expliqué en su momento, este escritor lanzó desde su blog Diario de un Savonarola una invitación a escribir sobre el mito bíblico de la mujer que se convirtió en estatua de sal. Más de una treintena de miradas muy diversas (recreación, reflexión, poesía, narración, sensibilidad, buen humor...) y también optando por distintas formas (prosa, verso, ilustración...) respondimos a este reto. Y el resultado de este meme sobre La mujer de Lot se ha plasmado también en una cuidada edición ilustrada.

Este primer número de la revista Meme puede adquirirse contactando con felipe@lfediciones.com. Los 10 € de su coste van destinado al proyecto SBQ solidario, una iniciativa de creación de escuelas en Perú, Senegal y Gambia.

Premios Apache y Abrazos

Aunque sea tarde, no quiero dejar de reflejar un par de premios que, dentro de las cadenas blogueras de distinciones, me dedicaron en estos últimos meses.

El blog de Pegasa me brindó afectuosamente un Premio Abrazos, así que otro abrazo de vuelta para esta bloguera llena de humanidad y de otros muchos valores.

Y por otro lado, Shikihouse, otro blog lleno de la inteligencia y la sensibilidad que le imprime su autora, otorgó a La nota discordante el premio Apache 2009. Este circula por la blogosfera distinguiendo a aquellos blogs que luchan con la palabra contra el terrorismo. Así que ese reconocimiento se lo agradezco muy especialmente a Shikilla.

Búsquedas

En su día instalé el Google Analytics por recomendación de una amiga. La verdad es que no entro mucho ni lo sigo con detenimiento, pero es una herramienta muy completa, sobre todo para personas que sí necesiten profesionalmente evaluar el seguimiento y aceptación de su web.


Entre la mucha información que proporciona -número de visitas, páginas vistas, tiempos, procedencia, etc.-, el Analytics facilita el dato de cuáles son las palabras clave que ha escrito la gente que ha llegado al blog desde un buscador.

Las cadenas de búsqueda más frecuentes, con diferencia, por las que los internautas llegan aquí son la nota discordante, blog de Carlos Javier Galán, o secuencias por el estilo.

El segundo gran bloque lo formarían las búsquedas de información relativa a lugares -como Costa Rica, Budapest, etc.-, desde donde enlazan con las entradas de viajes que hay en el blog.

Otro bloque podría estar formado por quienes buscan un nombre de alguien que ha sido aludido aquí, desde Mara Torres a Aitana Sánchez Gijón, desde Dragó hasta Gioconda Belli...

Hay, curiosamente, muchísimas búsquedas de Madrileños por el mundo, generalmente de personas que quieren saber cuándo se emite: está claro que los cambios y la poca información que ofrece la web de Telemadrid tienen despistado al espectador.

Pero luego está el bloque anecdótico, el de las búsquedas inusuales, las palabras clave por las que ha entrado normalmente una sola persona en una sola ocasión. Ahí te encuentras de todo.

A veces te preguntas cómo pensará la gente que funciona un buscador para escribir las palabras que ponen.... En otros casos lo que te preguntas es qué diablos habrá encontrado Google en mi blog para, con esa búsqueda, enviarles aquí.

Para la curiosidad y la anécdota, aquí dejo la relación de algunas de mis favoritas. Éstas son búsquedas que, desde Google u otras herramientas similares, han hecho que algún internauta recale en este blog. No tienen desperdicio. Para no poner sic continuamente, ya anticipo que la ortografía y las erratas están así en los originales:

- que hacer si pierdo un juicio por culpa de mis abogados [siempre es por culpa de los abogados, amigo: si ganas, es porque tú tienes razón; si pierdes, es culpa nuestra, eso es un axioma].
- significa delicada gasa fuerte envoltura tope gansa con la natura [esto creo que proviene de una letra de Extremoduro, si no me equivoco, pero no entiendo qué palabra clave de ahí le lleva a Google a mostrar mi blog en los resultados... y qué le mueve al que está buscando a entrar en el mismo].
- 30 segundos video musical de Marisol y la magia del norte.
- autores de la musica y la letra del tambor de la alegría.
- bailar saltos acrobaticos.
- calabaza de halloween no redonda. Cómo vaciar?
[¿igual que una redonda o habrá una técnica especial?]
- canciones para el primer baile de los novios en la boda.
- carlos javier galan cabron
[un admirador].
- carta modelo de como expresar descontento con una persona que no esta aciendo su trabajo bien [cuando encuentre el modelo, espero que lo copie... sin innovaciones ortográficas de su cosecha].
- como consigo datos de votacion en especial la mesa donde metoca.
- como es la nota la.
- cuales son la patillas que te enferman al instante.
- de donde provenian los primeros habitantes de arroyito cuando se origino arroyito.
- el primer deber del abogado es hacer que al juez le guste su cliente.
- el psicoanalisis saca mierda a relucir.
- fotos de pollos granja de minaya de san lorenzo.
- foyeto de carros.
- gimnasia pastillas para no cansarse cuales son.
- hay pastillas para evitar las canas.
- imagenes de medisina elementos para las enfermedades.
- imagenes del cementerio por la noche.
- inyeccion aguja clavar culo.
- lo quiero para hayer
[¿y me lo dices oy?].
- maximo gorki embalsamado.
- me gusta un abogado
[vaya, vaya].
- para que sirve el algidol en ciclismo.
- pasos a seguir para apuntarse al inserso.
- pastillas para estar de buen humor siempre
[como se ve, tenía razón en su día en una entrada en la que sostenía que la gente lo quiere solucionar todo con pastillas].
- pastillas para el gusto sexual Madrid.
- pequeñas frances de que el me puede.
- postura en la guitarra de la nota si menor.
- que utilidad presta al hombre la ardilla.
- raiz de alzar la mano al frente los militares.
- razones para ser abogado.
- se pueden encontrar azafran en los pinares.
- subolismo que significa?

50.000 abrazos con palabras

Una de las cosas que más me fascina en la vida es el poder de la palabra, hablada o escrita. La capacidad de comunicarnos con el otro, de construir una relación, de generar sentimientos, de reconfortarle, de entusiasmarle, de emocionarle o de hacerle sonreír…

A mi regreso de Estambul (contaré este viaje cuando acabe con el relato de las escapadas veraniegas) veo que el blog ha sobrepasado las 50.000 visitas.

No voy a repetir de nuevo todo lo que ya dije cuando La nota discordante cumplió un mes y cuando alcanzó un año de existencia.

Pero sí puedo asegurar que sigo sorprendiéndome de que, cada día, un centenar de personas se pase por un humilde blog de alguien desconocido que además no está especializado en ninguna temática concreta. Me siguen conmoviendo algunos correos privados. Me siguen ilusionando enormemente gestos y reacciones (el último, el cariñoso mensaje que Gioconda Belli me hizo llegar tras leer la entrada que dediqué recientemente a su personalidad y su obra, un mensaje el de esta escritora nicaragüense que para mí fue una sorpresa y un honor). Y sigo encantado, cómo no, con los comentarios de los lectores ocasionales de este blog, y de los asiduos, que ya forman una especie de cálida tertulia.

Así que, simplemente, gracias, y un abrazo a cada visitante que ha encontrado aquí algo que le ha interesado, que le ha hecho pensar o sentir.

(Ilustración: fragmento de un cartel publicitario del servicio postal australiano. Gracias a Juliana, que me envió la imagen con otro motivo distinto, pero que me ha proporcionado así la idea y la ilustración de este post).

Premio I love your blog

Dentro de las habituales cadenas de premios entre blogueros, María Gemma, la autora de la bitácora María Gemma opina, ha tenido la generosidad de distinguirme con el premio I love your blog.

Se supone que, para continuar la cadena, debería contar seis pequeñas cosas que me hacen feliz y pasar el relevo a otros seis blogueros, pero en una entrada anterior ya atendí un meme similar y enumeré seis cosas sencillas que habían supuesto recientes momentos felices para mí y también le comuniqué el reto a otros tantos autores de bitácoras que considero dignas de interés. Así que para no ser repetitivo, me limito esta vez a dejar constancia de mi agradecimiento.

Blog Action Day: contra la pobreza

"Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, si que tenemos al menos, el derecho de imaginar cómo queremos que sea. ¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? (...). Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: (...) La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar (...); se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás (...); los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas (...); los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas (...); el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza (...); la comida no será una mercancía (...); nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión (...); los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle (...); la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla (...); la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda."
 - Eduardo Galeano. El derecho al delirio, de su libro Patas arriba. La escuela del mundo al revés -

Este año, el Blog Action Day, una iniciativa sin ánimo de lucro que pretende unir a miles de blogueros en un debate común, nos propone reflexionar sobre la pobreza.

Poco puedo yo aportar a este debate: apenas un recordatorio de datos conocidos pero que cada día deberían interpelarnos y hacernos reaccionar.

Hemos construido un mundo donde la espectacular riqueza de una pequeña parte contrasta fuertemente con una realidad dramática, a la que no queremos mirar. Según Pobreza Cero, 800 millones de personas no tienen acceso a la comida suficiente para alimentarse. 1.100 millones de personas sobreviven en el mundo actual, en pleno siglo XXI, con menos de un dólar diario. 1.200 millones de personas ni siquiera tienen acceso al agua potable. 10 millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años por causas que hoy son perfectamente evitables. Y quienes representamos el 10 % de la población mundial consumimos el 70 % de los recursos mundiales.Durante años, nos han presentado la pobreza como si fuera un problema inevitable, como si hubiera unos países donde se da la pobreza como se da un determinado clima o una concreta vegetación. Pero la pobreza es un problema fundamentalmente político. Tiene unas causas estructurales, obedece a un modelo económico, comercial, de consumo... que es profundamente injusto, además de antiecológico.Nuestra generación podría acabar con la pobreza si existiera voluntad política para ello. Somos capaces de levantar construcciones espectaculares, de organizar multimillonarios eventos, de gastar miles de millones en guerras, de avanzar en la investigación de todo tipo, de desarrollar tecnologías impresionantes, de explorar el espacio exterior... Y lo hacemos. También somos capaces de acabar con la pobreza en el mundo. Pero no lo hacemos. Los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio planteados por las Naciones Unidas -ya de por sí modestos y sólo un primer paso- quedarán muy lejos de cumplirse en 2015. Algo tendríamos que decir, ¿no?

Seis pequeñas cosas que me han hecho feliz

Francis Acedo me lanza ahora a mí el desafío -que a él mismo le había hecho antes una presentadora de televisión y bloguera, Sara Solomando- de decir seis pequeñas cosas que me hagan feliz.

No soy muy amigo de los memes ni de las cadenas internautas, pero proponiéndolo quien lo propone... A Francisco Acedo le conocí en Cáceres en el año 2006. Sin que nos conociéramos previamente, aceptó presentar una conferencia mía en el Ateneo (institución cuyos responsables me acogieron con una hospitalidad y cordialidad que recuerdo con gratitud) convocada por nuestros comunes amigos de la asociación cultural Aldana. Por mi etiqueta políticamente incorrecta y por el contenido de la propia conferencia, fue el suyo un gesto valiente, de esos en los que corría algún riesgo y absolutamente nada tenía que ganar. Pero Francis es de esas raras personas con un sentido caballeresco y noble de la vida, una persona íntegra e intelectualmente valiente. Con decir que es un ejemplar de político honrado, está todo dicho en cuanto a su singularidad. Concejal del Ayuntamiento cacereño y Diputado provincial por el PSOE, dejó sus cargos por discrepancias, es decir prefirió ser coherente antes que interesado. Licenciado en Filosofía y Letras, historiador, profesor… es, además, un prolífico autor teatral con numerosas obras estrenadas y creo que ha llegado a ser finalista de los premios Max.

Como no tengo capacidad de síntesis y soy un indeciso, divagaría largamente sobre las cosas que me hacen feliz. Mis momentos felices tienen mucho que ver con la gente a la que quiero, con los libros que leo, con lo que escribo, con el arte (música, cine…)…

Es decir, genéricamente me hace feliz, por ejemplo, que una chica que me guste muestre interés por mí, hacer cosas junto a los/as amigos/as, viajar, leer algo que esté bien, escribir algo que me satisfaga, escuchar una canción que me guste, pasear, mantener una buena conversación, reírme con las locuras que hace de mi gato…

Pero como se trata de que sean sólo seis cosas sencillas, lo que he hecho, ante mi incapacidad para ser concreto, es echar la vista atrás y recordar seis pequeñas cosas (grandes, en realidad, porque la grandeza casi siempre se esconde en lo pequeño) reales que me han hecho sentir bien en las últimas semanas:

- Las risas que nos hemos echado los tres Carlos delante de unas cañas en Soria, Guadalajara y Huesca, sacándole punta a todas las situaciones que hemos vivido en esos viajes. Me dolía ya todo de reírme tanto.

- Hacer planes para ir a Argentina a finales de este año, imaginar y preparar un viaje deseado hace mucho tiempo. Buscar datos en internet, recopilar los contactos de amigos argentinos, chatear con Pat haciendo algunos planes, escuchar las recomendaciones de los dos Carlos y de Lorena, ver lo que me va proponiendo Mario desde su agencia… Tengo tantas ganas de ir que disfruto sólo con imaginarlo.

- Escuchar los versos de Machado y Benedetti cantados por una coral murciana delante de la catedral de Florencia, en Italia. Momento inesperado y emocionante que me erizó la piel. Tampoco estuvo nada mal escuchar a Calamaro cantando el Volver de Gardel en el coche de Carlitos por los pueblecillos de Soria, pero me inclino por la otra por ser música en vivo y en directo.

- Conocer a Renatta en Florencia. Lástima que fuera el último día de mi viaje y no el primero.

- Ver ganar al Atleti el miércoles pasado en el Calderón, consiguiendo volver a la Liga de Campeones europea. Qué impresionante la afición y qué alegría se respiraba.

- La comida con Belén en Montfalcó Murallat. La compañía estupenda, el entorno encantador y la cocina espectacular, de lo mejor que recuerdo en mucho tiempo. También con Belén, momentos inolvidables fueron las cañas al atardecer en La Sibil-la, junto a la Seu Vella, viendo Lleida desde lo alto.

Y como tengo, a mi vez, que lanzar el mismo reto a seis blogueros más, lo siento por los interesados, que ya me perdonarán, pero ahí va la lista: se lo propongo a Tortugaboba, a Fernando Solera, a Shikilla, a Silvia, a Pegasa y a María Gemma, por si les apetece contarnos seis pequeñas cosas que les hacen felices y, si quieren, meter en el mismo embolado a otros seis incautos. Fijaos mejor en cómo lo hizo Francis Acedo, porque yo no he sido muy ortodoxo en el cumplimiento.

(Fotografía de los tres Carlos: Lorena Sole. Fotografía mía en la plaza de Montfalcó Murallat: Belén Navajas).

Primer aniversario

El 7 de agosto de 2007, hace hoy justamente un año, publiqué la primera entrada de este blog: Escribir es vivir, una sencilla pero clarísima declaración de intenciones. Todavía pasaría aproximadamente una semana hasta que empecé a dar a conocer La nota discordante. Ahora, en este primer aniversario, tengo, confirmadas y acrecentadas, las mismas impresiones que expresé cuando cumplió el primer mes de vida.

Desde que comencé a publicitarlo, se han registrado casi 36.000 visitas, lo que supone una media superior al centenar de accesos diarios, algo sorprendente para mí que, por el contenido del blog y por su autor, esperaba que en el mejor de los casos me leyeran un puñadito de amigos y conocidos.

Pero, con ser inesperados, no han sido los aspectos cuantitativos lo que más me ha sorprendido, sino los cualitativos. En este tiempo he recibido mensajes entrañables y sugestivos. He tenido visitas de la más variada procedencia. Se han formulado comentarios de lo más dispar. Hay medios y blogs de prestigio o de calidad que se han hecho eco de éste, considerándole interesante, o que nos han enlazado...
La nota discordante, si tengo que creer lo que me dicen, ha suscitado interés, ha generado debate, ha provocado emociones y ha conseguido más de una sonrisa en gentes a las que considero inteligentes y sensibles: ése es el mayor éxito.

Más allá de que haya personas a las que, sorprendentemente, les pueda interesar lo que opino o les pueda entretener o divertir lo que cuento, también a mí personalmente el blog me ha servido con creces para el objetivo que me propuse.

He podido poner negro sobre blanco algunas impresiones personales y así ordenarlas y convencerme a mí mismo. He podido expresarme, por vez primera en mucho tiempo, no desde una etiqueta sino –sin renunciar a mi trayectoria ni ocultar mis compromisos- individualmente, desde mí mismo, como persona socialmente inquieta e implicada en lo que me rodea. He podido volver a escribir pequeños textos con pretensiones literarias. He compartido vivencias, sentimientos, anécdotas... He intentado poner unas pequeñas gotas de pensamiento contracorriente, de sentido del humor y de poesía en la vida cotidiana.

Y, lo que es aún mejor, gracias al blog siento más cerca a la gente que ya estaba en mi vida y también ha entrado gente nueva en ella. Sólo por eso, por conocer a algunas personas concretas, que han sido un increible regalo, ya habría merecido la pena esta pequeña aventura que ahora alcanza su primer año de existencia.

La nota discordante ha sido una ventana abierta por la que ha entrado aire fresco a mi vida, que buena falta le hacía. Me queda mucho camino por recorrer para conseguir tener el tipo de vida que quiero tener, pero el blog para mí ha sido un decisivo empujón personal en muchos aspectos.

Y si hay unas cuantas personas que lo leéis, a las que también os aporta algo, os interesa, os entretiene, os hace pensar u os divierte, pues estupendo.

Así que nos tomamos un trozo de tarta y también brindo con vosotros por este cumpleaños. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Premio Dardo 2008

Dentro de esta arraigada costumbre bloguera de premiarnos unos a otros, que ya comenté con ocasión del Premio Calidez, me llegó también el mes pasado el Premio Dardo 2008 otorgado por la autora del blog María Gemma opina.

En este caso, se supone que yo debía elegir nada menos que a otros quince blogs que me pareciesen merecedores del premio y que no lo tengan ya. Por otro lado, tampoco tendría mucho sentido volver a recomendar los que ya premié con el Calidez. Así que me parece una tarea tan ardua que, después de esperar algún tiempo, al final constato que pasan los días, ando siempre liado y terminaré por no hacerlo, aunque caigan sobre mí las terribles penalidades propias de romper cadenas.

Por eso no tenía sentido demorarlo más esperando algo que posiblemente no haré y al menos sí quería agradecer aquí el detalle y la generosidad de María Gemma al otorgarme el premio, que ya sabéis que yo lo entiendo sobre todo como una recomendación de lectura, y animaros también que os paséis por su blog.

Premio Calidez

Últimamente en la blogosfera se han puesto de moda los premios en cadena. Como es un espacio autogestionario, nos damos los premios nosotros mismos, unos a otros.

La historia consiste en que un bloguero define y pone en marcha un premio y se lo otorga a uno o varios blogs que reúnan los requisitos para ser acreedores al simbólico galardón. Los agraciados a su vez se lo otorgan a otros, y así sucesivamente.

El Premio Calidez, que alguien instituyó hace tiempo, parece que ha cruzado el charco en ambas direcciones. Y algún bloguero se lo ha otorgado ahora a Shikihouse. Muy merecidamente, por cierto.

La autora de ese blog, Shikilla, ha considerado que aquí, en este blog, entre este batiburrillo de ideas, reflexiones, historias y sentimientos, es posible encontrar eso mismo, calidez, y ha otorgado el premio a La nota discordante, explicando sus motivos en una entrada de su bitácora, cosa que la agradezco de corazón.

A mí las cadenas -en todos los sentidos de la palabra- me gustan más bien poco y suelo ignorarlas. Aun a riesgo de sufrir todas esas desgracias que nos suelen vaticinar si las rompemos o de haberme perdido las extraordinarias riquezas que nos prometen cuando las seguimos. Pero estas cadenas de premios al menos no amenazan con nada y no está mal darles continuidad, porque más que premios son en realidad recomendaciones de lectura. Cuando otorgas este Premio Calidez o cualquier otro en realidad no estás haciendo otra cosa que dar a conocer a tus lectores otros blogs que consideras dignos de interés.

Parece ser, por lo que he visto, que hay que colgar en el blog la distinción -hecho queda- y a continuación conceder el premio a otros cuatro o cinco blogs de tu elección, sin ningún orden, y que -por lo que tú sabes- no tengan ya el premio. Así que, reunido conmigo mismo como jurado, he otorgado el Premio Calidez a:

  • El blog de Labana. No es un blog personal, es una página no oficial dedicada a la periodista Mara Torres, de la que ya hablé en una anterior entrada de este blog. ¿Calidez en una web informativa? Pues sí, porque la persona a la que está dedicada transmite esa sensación en lo que hace y porque lo mismo pasa con la webmaster; porque recoge las cosas con naturalidad y no de forma pretenciosa; porque se ha convertido en punto de encuentro de seguidores de un informativo distinto –La 2 Noticias-, de chatines del Hablar por Hablar y de gentes variopintas con un común denominador de sensibilidad.
  • Chez Henar. A veces es desahogo, a veces terapia, a veces páginas de un diario, a veces pensamiento, a veces sentimiento, a veces noticias compartidas, a veces charla de amigos… Muy original el detalle de que cada post tenga incluido el regalo de una o varias obras de arte (una pintura, una foto, una música, un libro…). No es un blog que pretenda abordar temas de interés general, es de tono intimista, muy personal. Pero trasluce una inteligencia, un buen humor y una sensibilidad que hacen muy grata la estancia en esa acogedora casa.
  • A Vuelapluma. Las vivencias y los sueños de alguien que quiere ser escritor. Las andanzas de un inquieto andaluz por Madrid. Atinadas reflexiones vitales de un enamorado de los viajes, de los libros, de la historia y de la vida.
  • Despejado y cálido. Con ese nombre, me lo ponía fácil para lo de la calidez. la bitácora de Alemamá es sencilla: recuerdos, vivencias, escenas, reflexiones… todo contado con naturalidad y con autenticidad. Ahí es nada. Y, además, cada vez que pasas por el sitio, puedes coger un caramelo: los caramelos para el espíritu. Tiene también el complemento de excelentes fotologs paralelos de la misma autora.
  • Y 7 días 7 razones. María habla de vivencias, historias, lugares… y todo lo complementa con unos atractivos diseños gráficos de su creación, que convierten su blog en un lugar muy agradable para recalar.

Espero que a los agraciados no les ponga en ningún compromiso y que lo acepten como un humilde reconocimiento personal a unos sitios donde entro y me encuentro a gusto. Salvo el caso de Javi -A Vuelapluma-, el resto no nos conocemos personalmente y, sin embargo, en esos blogs que cito me encuentro en un ambiente cálido y de tertulia, como si estuviera delante de un café calentito en buena conversación con amigos.

Por si cuela...

No sé si habrán leído ustedes la historia de Patrick Moberg, un neoyorkino que dijo haber conocido a la chica de su vida en el metro y que la buscó a través de su blog, ofreciendo datos de dónde y cuánto se cruzaron sus miradas y de cómo iba ella vestida, todo ello ilustrado por este dibujito hecho por él. Ahora dice que ya la ha encontrado y que se trata de una becaria australiana, Claire Hayton, que ha accedido a mantener por el momento una amistad. Pero también le han escrito otras muchas chicas que decían no ser la del metro, pero que, bueno, no les importaría serlo...

Hay quien dice que es una historia muy romántica.

Hay quien sospecha que el bloguero en cuestión buscaba publicidad para su web –desde luego, la ha conseguido-.

Y hay quienes pensamos que sencillamente el tío lo ha echado cara por si sonaba la flauta. Si se hubiera dirigido a la chica en el metro, tenía muchas posibilidades de que no le hiciera caso y, al publicar que era la mujer de sus sueños y difundirse la historia en todo el mundo, pues al menos la chica ahora le prestará cierta atención.

Así que nada, me apunto al carro. Es que a mí me ha pasado más o menos lo mismo. Qué casualidad, ¿no?

Verán, he conocido hoy mismo en el metro de Madrid, o también podría haber sido otro día y en cualquier otro sitio -tengo mala memoria-, a la chica de mis sueños, lo que son las cosas.

Lo que sí me acuerdo -esto es el dato fundamental- es que era inteligente, simpática, divertida y guapa, todo a la vez.

No sé dibujar, así que les pongo una foto orientativa. Pero, vamos, que si no se parece en nada a la foto pero cumple esos requisitos, también puede que sea ella, porque mi retentiva visual es desastrosa.
Si tú coincides con esta descripción, pues nada, escríbeme y bla, bla, bla.

Qué historia más romántica ésta que acabo contar, ¿verdad?, pero romántica-romántica-romántica, ¿eh?

Está visto que en la vida hay que echarle morro...

Entrevista en el diario 20 Minutos

El conocido diario gratuito 20 Minutos, en su edición digital, incluye hoy, dentro de la sección de Ávila, una entrevista sobre este blog, que me hizo el periodista Antonio S. Sánchez.

20 Minutos Ávila está publicando una serie sobre blogueros abulenses y la segunda entrega de la misma -que también aparece destacada en portada- está dedicada precisamente a esta bitácora, La nota discordante.

Reproduzco aquí el texto de la entrevista, aunque os animo a entrar en la publicación de origen si os apetece, pues allí también se pueden dejar comentarios:

"LA BLOGOSFERA SIRVE PARA CREAR CONCIENCIA CIUDADANA Y SENTIDO CRÍTICO, LO QUE HACE MUCHÍSIMA FALTA EN NUESTRA PROVINCIA"
  • Carlos Javier Galán abrió su bitácora, 'La Nota Discordante', con el fin de satisfacer su necesidad de escribir.
  • Su blog tiene un enlace como recomendado, entre otros sitios, desde la bitácora del escritor Fernando Sánchez-Dragó.
Carlos Javier Galán es un Licenciado en Derecho, nacido en Ávila y que vive entre Madrid y su pueblo abulense, El Hoyo de Pinares, que por la simple razón de querer escribir abrió su propio blog, La Nota Discordante, una bitácora en la que habla de sus experiencias personales y de actualidad política, social, etc. Como dato a tener en cuenta, el blog de Galán esta enlazado como recomendado desde el blog de Fernando Sánchez Dragó.

¿Por qué y cómo empezó a escribir su blog?


Al finalizar mi etapa en el Ayuntamiento de El Hoyo de Pinares, después de dieciséis años como concejal, sentía una imperiosa necesidad de recuperar espacio personal. Mi gran afición siempre había sido escribir pero, por diversas circunstancias, llevaba unos años que tan sólo escribía de cuestiones políticas o profesionales. Por otro lado, me llamaba la atención el mundo de los blogs, me parecía una herramienta muy interesante. De esta forma, crear un blog personal para mí era como abrir una ventana que me permitiese escribir y opinar sobre cuestiones diversas: actualidad social, libros, música, viajes...


¿Cómo ha ido evolucionando desde sus comienzos?


'La Nota Discordante' es un blog todavía muy joven, se creó el pasado mes de agosto. Empecé sin más pretensión que ésa, la de permitirme un espacio propio de creación y reflexión. Pero enseguida me vi sorprendido por muchas cosas inesperadas. Por un lado, el número de visitas que registraba, cuando yo pensé que apenas lo iban a leer unos pocos amigos incondicionales. Por otro, las críticas favorables que recibía y las recomendaciones que se hicieron desde otros blogs. También los mensajes que me llegaban, algunos alentadores, otros divertidos, otros conmovedores..., en los que ves que has conectado con la sensibilidad de algunas personas. Y me gusta además la forma en que los comentarios acaban convirtiendo el blog en un lugar de encuentro y de diálogo... Lo cierto es que estoy absolutamente encantado con estos primeros pasos de mi experiencia como bloguero.


¿Cuál cree que es el mayor atractivo de su blog?


Pues la verdad es que no lo sé, lo tendrían que decir sus lectores. Para empezar, mi blog incumple una de las normas básicas para ser atractivo, porque siempre se recomienda que esté especializado en una materia, salvo cuando el autor es conocido y su propia personalidad ya es un motivo de atracción en sí misma. En mi caso, ni yo soy conocido fuera de determinados ámbitos muy reducidos, ni el blog está especializado en nada. Yo bromeo diciendo que es como un blog de tertuliano, que hablo de todo sin saber de nada. Tal vez parte de su posible interés esté en reflejar otra mirada, una mirada que creo resulta muy diferente al discurso dominante. Y lo que sí tengo claro es que intento volcar sinceridad, naturalidad y amenidad en lo que escribo, no sé si lo consigo o no.


En su blog habla de muchos temas: política, sociedad, viajes, música, etc., pero ¿ha pensado hablar más de su pueblo o de Ávila?


Mi pueblo ha salido recientemente y sin duda saldrá más. Y también estoy convencido de que saldrá Ávila capital, que es mi ciudad natal, o la provincia en su conjunto. De hecho, me ronda la idea de reflejar alguna vez, en la categoría de Viajes, cuáles son mis rincones favoritos de Ávila, de El Hoyo de Pinares, de Madrid..., contar mi visión de estas localidades en las que me desenvuelvo habitualmente, que para mí no son realmente viajes, pero que recomiendo que sí lo sean para quienes no las conocen. Desde luego, está claro que 'La Nota Discordante' no es una bitácora localista o de temática específicamente abulense, no lo pretendo, pero en el blog hablo de lo que me interesa y entre mis intereses indudablemente está mi tierra y lo que aquí pase.


Además de comentar temas de actualidad, ¿tiene el blog como una herramienta para darse a conocer y reflejar su vida y sus vivencias?


No es el objetivo principal, pero sin duda un blog de este tipo se acaba convirtiendo de alguna manera en una pequeña tarjeta de presentación personal.


¿No se le ocurrió crear un blog con un pseudónimo en vez de dar la cara?


Es una opción interesante, la de utilizar un pseudónimo que te permita escribir sobre determinados temas sin que te lean con prejuicios, o incluso la de crear un personaje, que es algo que da mucho juego literario... Pero en este caso, me apetecía más hacerlo a cara descubierta. Creo que era, además, lo que procedía por el propio planteamiento que tiene este blog.


En pocas palabras... ¿Cómo definiría la blogosfera?


La comunidad de blogs es hoy ya una gran red de interrelaciones, una telaraña de información, de opinión y de comunicación.

¿Cree que existe o puede existir una blogosfera de ámbito abulense?


Pues de momento no existe, me gustaría que existiera y me dan envidia en ese sentido otras ciudades y provincias. Cuando comencé a escribir el blog, sondeé por curiosidad qué otros blogueros abulenses había y la verdad es que los que encontré los pude contar con los dedos de una mano. Es una pena, porque la blogosfera ayuda a dialogar, a reflexionar, a crear redes sociales, a generar conciencia ciudadana, a desarrollar sentido crítico... Y todo eso hace muchísima falta en nuestra provincia.


¿Qué blogs abulenses lee? ¿Y blogs en general?


De los pocos blogs que existen de autores abulenses he entrado de forma ocasional en todos los que conozco, pero hasta ahora la verdad es que no he seguido ninguno de forma asidua. Respecto a blogs en general, en función de los temas que me interesen en un momento dado, hago búsquedas y leo ocasionalmente algunos. Con carácter habitual sigo los de Fernando Sánchez Dragó, Arcadi Espada, Rosa Díez... Me parece especialmente bueno y muy recomendable el del escritor Rafael Reig. Leo también otros menos conocidos, como los de Javier López, Javier Redondo Jordán, Labana... y varias bitácoras más de gente anónima y generalmente de tono desenfadado.


¿Se ha planteado abrir otro blog?


Si abriese otro en el futuro, seguramente ya sí sería específico de algún tema. Pero por ahora no tengo ningún proyecto en ese sentido. Hoy por hoy, no tendría siquiera tiempo material para atender otro blog más.

Cumplemeses feliz

Bueno, pues que resulta que, casi sin darme cuenta, La Nota Discordante ha cumplido ya su primer mes de vida –nació el 7 de agosto- y parece que la criatura se está desarrollando muy sanota.

Tengo que decir que la experiencia de haberme convertido en bloguero hasta el momento me está resultando muy satisfactoria.


Para empezar, puse en marcha este blog, como ya expliqué en la primera entrada del mismo, simplemente porque me apetecía escribir, sin muchas más pretensiones. Creía que, en el mejor de los casos, tendría un puñado de amigos incondicionales leyendo de vez en cuando mis ocurrencias. Pero resulta que, desde que el día 14 de agosto (fecha en la que empecé a publicitarlo entre conocidos y en otros blogs) hasta el día de hoy, se han registrado más de 3.200 accesos, lo que supone que ha recibido cerca de 130 visitas diarias de media. A mí, pensar que hay 130 personas ¡¡cada día!! (de los cuales habrá algunos seguidores habituales, pero otros serán visitantes ocasionales) que no encuentran nada mejor que hacer durante un rato que leer lo que yo escribo, me parece un resultado ciertamente sorprendente.

Ha habido también datos anecdóticos, curiosos o ilusionantes. Por ejemplo, que me escribió Lorenzo Silva. La entrada en la que comentaba algunas de sus novelas la remití a la web del propio autor y el novelista se tomó la molestia de contestarte amabilísimamente: “Querido amigo: Muchas gracias por enlace, el correo y la recomendación. Con ella me haces un hermoso regalo: la esperanza de algún nuevo lector al que animen tus palabras. Mi gratitud por esa generosidad. Salud y abrazos. Lorenzo”.

Otra curiosidad más: el blog del escritor Fernando Sánchez Dragó recomienda este cuaderno de bitácora entre los que considera blogs de interés, nada menos que junto con los de los periodistas Julia Escobar y Arcadi Espada o los de los escritores Rafael Reig y Javier Puebla, entre otros. Más que una demostración del interés de este blog creo yo que es otra prueba de la generosidad y de la amistad de Fernando.

Me hizo también ilusión el gesto de Labana -la responsable del muy cuidado blog no oficial sobre Mara Torres- de recomendar cariñosamente el artículo que escribí sobre esta periodista y sobre su último libro, y de colocar un enlace permanente al mismo.

Muchos peruanos me manifestaron su afecto y gratitud al leer cómo tratamos aquí el terremoto que sufrió una zona de su país.

He podido ver que algunos oscenses también han comentado elogiosamente en no pocos blogs la visión que di de su ciudad tras mi breve escapada.

Y es que, sin duda, lo más reconfortante de la experiencia ha sido el contacto con la gente, con los lectores, a través de los comentarios en el blog y de los mensajes recibidos en el correo electrónico.

Gracias a esta iniciativa he tenido la oportunidad de conocer a algunas personas muy interesantes, a personas encantadoras, a personas con sensibilidad, a personas con las que comparto algunos intereses...

El blog es, además, lugar de encuentro, en el que hemos establecido diálogo sobre los distintos asuntos que he ido planteando. Y en esa charla han llegado comentarios de todo tipo sobre mis propuestas: unos me han invitado a la reflexión, con algunos me he reído mucho y alguno incluso me ha emocionado.

Por cierto, coincidiendo con este primer mes de vida y atendiendo alguna sugerencia, he suprimido la moderación de comentarios y ahora todos se publican ya en tiempo real, sin pasar por mi previa aprobación. Ese mecanismo no pretendía ejercer ningún tipo de censura, simplemente lo había activado por la paranoia que he heredado de mi experiencia en el mundillo político, donde siempre hay algún espontáneo que decide obsequiarnos con insultos en vez de con argumentos. Pero la verdad es que el tiempo ha demostrado que mi desconfianza en este caso no estaba acertada. Espero que funcione bien así, sin control previo, así que nos concedemos la mayoría de edad bloguera y probamos.

Un día que tenía poco tiempo para escribir se me ocurrió algo muy simple: colgué en el blog una canción que me gustaba y se la regalé a quien quisiera dedicarse un momentito a sí mismo a lo largo del día... Ya ven los comentarios, pero además no se pueden ni imaginar la cantidad de sentimientos que, por lo que me contaban en mensajes privados, un gesto tan sencillo despertó en mucha gente, que pasaba por experiencias duras o que simplemente había tenido un mal día.

Cuando yo repetía eso de que este blog, al no estar especializado en nada y ser un cajón de sastre de mis opiniones, nunca tendría éxito, recibí un par de mensajes, que por sí solos hacen que esta aventura merezca la pena. Los dos coincidían en una misma idea. Una lectora y amiga me decía: “Desconozco si entre tus pretensiones u objetivos personales con el blog que recién has iniciado se hallaba el de remover y renovar sentimientos, sensaciones, sensibilidades y demás, pero sin duda será uno de aquéllos; para muestra un botón”. Y otro lector y también compañero de varias andanzas se manifestaba en esa misma línea: “Estoy seguro de que en torno a ese blog vamos a ser muchos los que pasaremos largos ratos disfrutando con tus propuestas para pensar y disfrutar. En cuanto al éxito, espero que lo tengas en número de visitantes, pero si lo valoras en base a los sentimientos que provocas en alguno de esos visitantes hoy ya cuentas con una porción de éxito”.
En fin, que espero que la experiencia siga siendo así de gratificante y que ustedes que tienen la paciencia de leerme también lo disfruten como yo: que unas veces les haga pensar, que otras les remueva algún sentimiento –como decían estos amigos- y que en otras ocasiones les haga sonreír. Porque (como escribía Antonio Martínez en una joya de la que algún día hablaré, Soy Julia) “si no te ríes qué a lo tonto se va la vida”.

Gracias a todos los que han participado hasta ahora (leyendo, comentando, sugiriendo...) y muchas felicidades.